
Venus y Marte
Venus y Marte (en italiano, Venere e Marte) es un cuadro destacado del pintor Italiano Sandro Botticelli. Se conserva en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de Venus and Mars. Está realizado al temple y óleo sobre tabla de álamo....
Venus, Vulcano y Marte
Venus, Vulcano y Marte es un cuadro del pintor italiano Tintoretto. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 135 cm de alto y 198 cm de ancho. Fue pintado hacia 1555, y actualmente se conserva en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania). Los amores entre las deidades...
Venus del espejo
La Venus del espejo es un cuadro de Tiziano pintado al óleo sobre lienzo y datado en 1555. Sus dimensiones son 124 x 104 cm y se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington D.C.. Historia Tiziano realizó varios trabajos con este mismo motivo, pero se cree...
Venus recreándose en la música
Venus recreándose en la música es un cuadro del italiano Tiziano. Representa a Venus acostada acariciando un perro y disfrutando de la música de un órgano tañida por un hombre. A través de una ventana se contempla el paisaje del jardín de una villa clásica o...
Alegoría del triunfo de Venus
Alegoría del triunfo de Venus (en italiano, Allegoria del trionfo di Venere), también conocida como Alegoría con Venus y Cupido o Alegoría de la Pasión, es una obra pictórica de Bronzino realizada posiblemente entre los años 1540 a 1550, durante la corte del duque...
Venus y Amor descubiertos por un sátiro
Venus y Amor descubiertos por un sátiro (en italiano: Venere e Amore spiati da un satiro) es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio. Está realizado en óleo sobre lienzo, y fue pintado hacia 1524-1525, encontrándose actualmente en el Museo del...
Venus y Cupido
Venus y Cupido (1509), óleo sobre lienzo a tamaño natural, es la primera de numerosas obras realizadas por el alemán Lucas Cranach el Viejo con Venus como protagonista, aunque muchas veces acompañada de Cupido. Forma parte de la colección del Museo del Hermitage...
Venus y la doncella (Amor sacro y amor profano)
Amor sacro y amor profano (en italiano: Amor sacro e amor profano) también llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515. La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra...
Venus dormida
La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la Diosa Venus tendida, tema recurrente en el Renacimiento y Barroco...
El nacimiento de Venus
Botticelli El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm...
Venus Anadiomena
Venus Anadiomena o "Venus saliendo del mar" es una representación iconográfica de la Diosa Afrodita saliendo del mar hecha famosa por el pintor Apeles. La representación original de Apeles desapareció pero se encuentra descrita en la Naturalis...
Venus de Capua
Venus de Capua es una tipología escultórica que representa a la Diosa Venus (Afrodita) semidesnuda, probablemente admirando su reflejo en la superficie interior del escudo de Ares, un motivo conocido en monedas corintias. Su prototipo, nombrado así por haberse...
Venus victoriosa
La Venus victoriosa (en francés, Venus victorieuse, c. 1914) es una escultura del artista francés Pierre-Auguste Renoir, basada en la imagen de la Diosa romana Venus. El yeso forma parte de la colección del Museo Soumaya de la Ciudad de México. No debe confundirse...
Venus Esquilina
La Venus Esquilina es una escultura en mármol de una mujer desnuda con sandalias y tocado realizada a una escala menor que la realidad. Historia Fue hallada en la colina Esquilina, en los Jardines Lamianos (uno de los jardines imperiales, ricas fuentes arqueológicas...
Venus de Arlés
La Venus de Arlés es una escultura de 1,94 m de alto de Venus conservada en el Museo del Louvre. Está esculpida en mármol de Himeto y data de finales del siglo I a. C. Puede ser una copia de la Afrodita de Tespias de Praxíteles, encargada por la cortesana Friné. En...
Venus de Médici
La Venus de Médici es una escultura helenística en mármol a escala real que representa a la Diosa Venus o Afrodita. Se trata de una copia en mármol del siglo I a. C., hecha quizás en Atenas, de un original griego en bronce, siguiente al...
Venus Capitolina
La Venus Capitolina es un tipo de estatua de Venus, específicamente uno de los varios tipos de Venus Púdica (entre los que se incluye también la Venus de Médici), del que existen varios ejemplos. El tipo deriva en última instancia de la Venus de Cnido. Es reconocible...
Manzana dorada
La manzana dorada es un elemento que aparece en las leyendas o cuentos de hadas de algunos países. Normalmente en la cultura patriarcal, un héroe (como Hércules o el príncipe azul en las leyendas occidentales) tiene que hacerse con las manzanas doradas escondidas o...
Manzana de la discordia
La manzana de la discordia es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la Diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que...
Juicio de Paris
El juicio de Paris es una historia de la mitología griega en la cual se encuentra el origen mítico de la guerra de Troya. Paris es el príncipe troyano que raptó a Helena. Es uno de los episodios más conocidos del relato según el cual Eris, la Diosa de la discordia,...
Venus Anadiomena
Venus Anadiomena o "Venus saliendo del mar" es una representación iconográfica de la Diosa Afrodita saliendo del mar hecha famosa por el pintor Apeles. La representación original de Apeles desapareció pero se encuentra descrita en la Naturalis...
Venus de Capua
Venus de Capua es una tipología escultórica que representa a la Diosa Venus (Afrodita) semidesnuda, probablemente admirando su reflejo en la superficie interior del escudo de Ares, un motivo conocido en monedas corintias. Su prototipo, nombrado así por haberse...
Venus de Arlés
La Venus de Arlés es una escultura de 1,94 m de alto de Venus conservada en el Museo del Louvre. Está esculpida en mármol de Himeto y data de finales del siglo I a. C. Puede ser una copia de la Afrodita de Tespias de Praxíteles, encargada por la cortesana Friné. En...
Venus de Médici
La Venus de Médici es una escultura helenística en mármol a escala real que representa a la Diosa Venus o Afrodita. Se trata de una copia en mármol del siglo I a. C., hecha quizás en Atenas, de un original griego en bronce, siguiente al...
Afrodita de Menofanto
La Afrodita de Menofanto es una estatua romana en mármol de Venus del tipo Venus Capitolina. Fue hallada en el monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio. Lleva la firma de Menofanto, un escultor griego, aparentemente del siglo I a. C., de quien no se sabe nada...
Venus de Milo
La Afrodita de Milo (en griego, Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre...
Venus Calipigia
Una Venus Calipigia (en griego antiguo, Ἀφροδίτη Καλλίπυγος —Aphrodite Kallipygos, «Afrodita de Bellas Nalgas»—) es un tipo de estatua femenina semidesnuda de época helenística en que una Diosa se levanta el peplo hasta la cintura, mientras mira hacia atrás, a fin de...
Venus Capitolina
La Venus Capitolina es un tipo de estatua de Venus, específicamente uno de los varios tipos de Venus Púdica (entre los que se incluye también la Venus de Médici), del que existen varios ejemplos. El tipo deriva en última instancia de la Venus de Cnido. Es reconocible...
Afrodita de Cnido
La Venus de Cnido, Afrodita de Cnido o Afrodita Cnidea es una de las más célebres esculturas del escultor griego Praxíteles y una de sus primeras obras, realizada en Atenas en torno al año 360 a. C. La escultura representa a la Diosa griega del amor (principalmente en...
Venus y Marte
Venus y Marte (en italiano, Venere e Marte) es un cuadro destacado del pintor Italiano Sandro Botticelli. Se conserva en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de Venus and Mars. Está realizado al temple y óleo sobre tabla de álamo....
Venus, Vulcano y Marte
Venus, Vulcano y Marte es un cuadro del pintor italiano Tintoretto. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 135 cm de alto y 198 cm de ancho. Fue pintado hacia 1555, y actualmente se conserva en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania). Los amores entre las deidades...
Venus del espejo
La Venus del espejo es un cuadro de Tiziano pintado al óleo sobre lienzo y datado en 1555. Sus dimensiones son 124 x 104 cm y se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington D.C.. Historia Tiziano realizó varios trabajos con este mismo motivo, pero se cree...
Venus recreándose en la música
Venus recreándose en la música es un cuadro del italiano Tiziano. Representa a Venus acostada acariciando un perro y disfrutando de la música de un órgano tañida por un hombre. A través de una ventana se contempla el paisaje del jardín de una villa clásica o...
Alegoría del triunfo de Venus
Alegoría del triunfo de Venus (en italiano, Allegoria del trionfo di Venere), también conocida como Alegoría con Venus y Cupido o Alegoría de la Pasión, es una obra pictórica de Bronzino realizada posiblemente entre los años 1540 a 1550, durante la corte del duque...
Venus y Amor descubiertos por un sátiro
Venus y Amor descubiertos por un sátiro (en italiano: Venere e Amore spiati da un satiro) es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio. Está realizado en óleo sobre lienzo, y fue pintado hacia 1524-1525, encontrándose actualmente en el Museo del...
Venus y Cupido
Venus y Cupido (1509), óleo sobre lienzo a tamaño natural, es la primera de numerosas obras realizadas por el alemán Lucas Cranach el Viejo con Venus como protagonista, aunque muchas veces acompañada de Cupido. Forma parte de la colección del Museo del Hermitage...
Manzana dorada
La manzana dorada es un elemento que aparece en las leyendas o cuentos de hadas de algunos países. Normalmente en la cultura patriarcal, un héroe (como Hércules o el príncipe azul en las leyendas occidentales) tiene que hacerse con las manzanas doradas escondidas o...
Manzana de la discordia
La manzana de la discordia es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la Diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que...
Juicio de Paris
El juicio de Paris es una historia de la mitología griega en la cual se encuentra el origen mítico de la guerra de Troya. Paris es el príncipe troyano que raptó a Helena. Es uno de los episodios más conocidos del relato según el cual Eris, la Diosa de la discordia,...
Venus y la doncella (Amor sacro y amor profano)
Amor sacro y amor profano (en italiano: Amor sacro e amor profano) también llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515. La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra...
Venus dormida
La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la Diosa Venus tendida, tema recurrente en el Renacimiento y Barroco...
El nacimiento de Venus
Botticelli El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm...
Venus Anadiomena
Venus Anadiomena o "Venus saliendo del mar" es una representación iconográfica de la Diosa Afrodita saliendo del mar hecha famosa por el pintor Apeles. La representación original de Apeles desapareció pero se encuentra descrita en la Naturalis...
Venus de Capua
Venus de Capua es una tipología escultórica que representa a la Diosa Venus (Afrodita) semidesnuda, probablemente admirando su reflejo en la superficie interior del escudo de Ares, un motivo conocido en monedas corintias. Su prototipo, nombrado así por haberse...
Venus victoriosa
La Venus victoriosa (en francés, Venus victorieuse, c. 1914) es una escultura del artista francés Pierre-Auguste Renoir, basada en la imagen de la Diosa romana Venus. El yeso forma parte de la colección del Museo Soumaya de la Ciudad de México. No debe confundirse...
Venus Esquilina
La Venus Esquilina es una escultura en mármol de una mujer desnuda con sandalias y tocado realizada a una escala menor que la realidad. Historia Fue hallada en la colina Esquilina, en los Jardines Lamianos (uno de los jardines imperiales, ricas fuentes arqueológicas...
Venus de Arlés
La Venus de Arlés es una escultura de 1,94 m de alto de Venus conservada en el Museo del Louvre. Está esculpida en mármol de Himeto y data de finales del siglo I a. C. Puede ser una copia de la Afrodita de Tespias de Praxíteles, encargada por la cortesana Friné. En...
Venus de Médici
La Venus de Médici es una escultura helenística en mármol a escala real que representa a la Diosa Venus o Afrodita. Se trata de una copia en mármol del siglo I a. C., hecha quizás en Atenas, de un original griego en bronce, siguiente al...
Afrodita de Menofanto
La Afrodita de Menofanto es una estatua romana en mármol de Venus del tipo Venus Capitolina. Fue hallada en el monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio. Lleva la firma de Menofanto, un escultor griego, aparentemente del siglo I a. C., de quien no se sabe nada...
Venus de Milo
La Afrodita de Milo (en griego, Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre...
Venus Calipigia
Una Venus Calipigia (en griego antiguo, Ἀφροδίτη Καλλίπυγος —Aphrodite Kallipygos, «Afrodita de Bellas Nalgas»—) es un tipo de estatua femenina semidesnuda de época helenística en que una Diosa se levanta el peplo hasta la cintura, mientras mira hacia atrás, a fin de...
Venus Capitolina
La Venus Capitolina es un tipo de estatua de Venus, específicamente uno de los varios tipos de Venus Púdica (entre los que se incluye también la Venus de Médici), del que existen varios ejemplos. El tipo deriva en última instancia de la Venus de Cnido. Es reconocible...
Afrodita de Cnido
La Venus de Cnido, Afrodita de Cnido o Afrodita Cnidea es una de las más célebres esculturas del escultor griego Praxíteles y una de sus primeras obras, realizada en Atenas en torno al año 360 a. C. La escultura representa a la Diosa griega del amor (principalmente en...
Manzana dorada
La manzana dorada es un elemento que aparece en las leyendas o cuentos de hadas de algunos países. Normalmente en la cultura patriarcal, un héroe (como Hércules o el príncipe azul en las leyendas occidentales) tiene que hacerse con las manzanas doradas escondidas o...
Iemanjá (Yemayá)
Yemayá, Iemanjá, Yemanyá o Jemanjá, es una Orishá femenina del panteón Yoruba originario de Nigeria y trasladado al continente americano en el periodo de esclavitud con el resto de sus religiones y costumbres. El 2 de febrero se realiza su celebración en todos los...
Aya (Sherida)
Aya, en las mitologías acadia, babilónica y asiria fue una Diosa Madre, que tomó al Dios Sol y de la Justicia Shamash como pareja. Se desarrolló a partir de la Diosa sumeria Sherida, cuya pareja era el Dios Utu. Historia Šherida o Sherida es una de las más antiguas...
Oshosi (Ochosi)
Oshosi (también Ochosi u Oxossi) es una de las deidades de la religión Yoruba. En la Santería sincretiza con San Alberto Magno y San Norberto. Particularmente, en Santiago de Cuba, es Santiago el Mayor. Venerado en Umbanda Festividad 20 de enero Atributos Cazador,...
Oshun (Òşun)
Òşun (pronunciado Oshun) es una de las deidades de la religión Yoruba. En la santería sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. También se la translitera como Oshum, Oxum u Ochun. Venerada en Umbanda Festividad 8 de septiembre Atributos El...
Babalú Ayé
Babalú ayé es una de las deidades de la religión yoruba. En la religión católica se sincretiza con San Lázaro. En los cultos afrobrasileros equivale a Omolú. Es un Orisha muertero, extremadamete poderoso y temido. Orisha de la lepra, viruela, las enfermedades venéreas...
Las Orishas
De acuerdo con la religión Yoruba, las orishas, orixás u orichás (en yoruba: Òrìṣà) son divinidades hijas y manifestaciones directas de Olóòrun (u Olódumàrè). Historia y doctrina Los fundamentos de la religión Yoruba pueden rastrearse en los inicios de la historia...
Pomba Gira y Esú (Exú)
Esú o Exu (en lengua yoruba "esfera") se refiere, dentro de las tradiciones Yoruba, Bantú y Oyo, a espíritus desencarnados: "Quien todo lo ve", "Quien está en todas partes". Las Exus femeninas son llamadas Pomba Giras. Origen Los ritos, llamados Gedeles u Oro según el...
Ossaín (Ozain)
Ossaín es una de las deidades de la Religión Yoruba. En la Santería sincretiza con san Silvestre. También conocida como Ossanha en los cultos afrobrasileros. Resumen Ossaín rige la Naturaleza y es en sí la Naturaleza misma. El Orisha Ossaín es médico, dueño y sabio de...
-
¡Oferta!
Historia de dioses y héroes
21,00€19,95€ -
¡Oferta!
Los Misterios Paganos del Renacimiento
44,60€42,37€ -
Los Héroes Griegos
35,00€ -
¡Oferta!
Descripción de Grecia | Ática y Élide | Libros I, V, VI
13,20€12,54€ -
¡Oferta!
Cuatro Tragedias y un Drama Satírico | Medea, Troyanas, Helena, Bacantes, Cíclope
13,50€12,82€ -
¡Oferta!
Andrómaca
10,05€9,55€ -
¡Oferta!
Fábulas Mitológicas
10,20€9,69€ -
¡Oferta!
Diálogos de los Dioses
10,00€9,50€ -
¡Oferta!
Heroidas
19,50€18,52€ -
¡Oferta!
Ilíada
9,95€9,45€ -
¡Oferta!
Epitome de las «Historias Filípicas» de Pompeyo Trogo
35,00€33,25€ -
¡Oferta!
Instituciones Divinas (Libros IV-VII)
25,00€23,75€
Galerías de las Diosas

Venus y Marte
Venus y Marte (en italiano, Venere e Marte) es un cuadro destacado del pintor Italiano Sandro Botticelli. Se conserva en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de Venus and Mars. Está realizado al temple y óleo sobre tabla de álamo. Mide 69 cm de alto y 173 cm de ancho. Fue pintado en 1483. Dado que su tema es el amor, esta pintura fue posiblemente encargada con ocasión de una boda de la familia Vespucci, perteneciendo al género de los cassoni. Por su formato, es posible que la obra formara parte de un "espaldar" que adornaría el dormitorio de los novios. Este formato apaisado no es nada adecuado para una representación con tan pocas figuras. La pintura trata de la victoria amorosa. Una arboleda de mirtos, el árbol de Venus, forma el telón de fondo para las dos deidades que están tumbadas, una frente a otro, en un prado. La Diosa del amor está totalmente vestida y peinada, con los pliegues de un lujoso vestido blanco cayendo suavemente, lo mismo...

Venus, Vulcano y Marte
Venus, Vulcano y Marte es un cuadro del pintor italiano Tintoretto. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 135 cm de alto y 198 cm de ancho. Fue pintado hacia 1555, y actualmente se conserva en la Alte Pinakothek de Múnich (Alemania). Los amores entre las deidades de la mitología griega Venus y Marte habían sido objeto de tratamiento ya por autores renacentistas como Botticelli, en su Venus y Marte. Pero lo que allí el idealismo neoplatónico se convierte en manos de Tintoretto en una escena doméstica de carácter erótico. Venus está reclinada y su marido, el viejo Vulcano, se acerca y descubre el pubis de su esposa. En una cuna, detrás, Cupido duerme. Y bajo la cama se oculta el amante de Venus, Marte. Hay en este cuadro una gran asimetría. El pintor lleva la mirada hacia el fondo, a la derecha, a través de la perspectiva de las baldosas. La figura de Vulcano se refleja en el espejo del fondo; su vigoroso moldeado demuestra la influencia de Miguel Ángel. Por su parte, Venus...

Venus del espejo
La Venus del espejo es un cuadro de Tiziano pintado al óleo sobre lienzo y datado en 1555. Sus dimensiones son 124 x 104 cm y se conserva en la Galería Nacional de Arte de Washington D.C.. Historia Tiziano realizó varios trabajos con este mismo motivo, pero se cree que esta fue la primera y la única versión pintada enteramente por la mano del maestro sin ayuda de sus asistentes. Se piensa que hizo otra copia de esta Venus para el abogado veneciano Niccolo Crasso, el cual, por aquel mismo tiempo, también encargó a Tiziano la obra del Retablo de San Nicolas de Bari. Un dibujo de esta versión fue incluido por Anthony van Dyck en su álbum de apuntes realizado durante su viaje a Italia. Esta copia se ha perdido, pero existe un estudio sobre ella que se conserva en el Museo Hermitage. Tiziano pensó en hacer otra copia más, la cual envió a su patrón habitual el rey Felipe II. Esta versión también se ha perdido aunque Rubens hizo una copia de ella que se conserva en el Museo...

Venus recreándose en la música
Venus recreándose en la música es un cuadro del italiano Tiziano. Representa a Venus acostada acariciando un perro y disfrutando de la música de un órgano tañida por un hombre. A través de una ventana se contempla el paisaje del jardín de una villa clásica o renacentista. Descripción Tiziano creó cinco obras dedicadas a alegorías de Venus y la música, todas ellas variaciones sobre el mismo asunto; a veces el hombre tañe un laúd en lugar del órgano, otras en lugar de un perrito aparece Cupido. Pueden verse estas versiones en el propio museo del Prado (Venus recreándose con el Amor y la Música), en la Isla de los Museos de Berlín, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el museo Fitzwilliam de Cambridge. Esta es, seguramente, la iniciadora de este motivo tan repetido por el pintor. Se trata de una escena cargada de erotismo que podría suponer, además, una alegoría de los sentidos siguiendo teorías neoplatónicas, ya que la música y la contemplación proporcionan el conocimiento...

Alegoría del triunfo de Venus
Alegoría del triunfo de Venus (en italiano, Allegoria del trionfo di Venere), también conocida como Alegoría con Venus y Cupido o Alegoría de la Pasión, es una obra pictórica de Bronzino realizada posiblemente entre los años 1540 a 1550, durante la corte del duque Cosme I de Médici. El cuadro tiene una dimensión de 146 x 116 cm y se exhibe en la National Gallery de Londres desde 1860, cuando fue comprado al coleccionista de arte francés Edmund Beaucousin. Se la considera una composición manierista, debido a su artificialidad y oposición al naturalismo, asímismo como a los principios de belleza clásica defendidos durante el Alto Renacimiento. En ella se representa a Venus sosteniendo la manzana de la discordia en su mano izquierda y girando su cabeza para dar un beso a Cupido. El tema central de la pintura es el erotismo o el amor prohibido, que acompañado por la envidia y los celos producen consecuencias trágicas. Antecedentes históricos Después del saqueo de Roma dirigido por el...

Venus y Amor descubiertos por un sátiro
Venus y Amor descubiertos por un sátiro (en italiano: Venere e Amore spiati da un satiro) es un cuadro del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio. Está realizado en óleo sobre lienzo, y fue pintado hacia 1524-1525, encontrándose actualmente en el Museo del Louvre de París, Francia, donde se exhibe con el título de Vénus et l'Amour découverts par un satyre. Tradicionalmente fue conocido con el de Júpiter y Antíope (en italiano, Giove e Antiope) porque en el siglo XVIII se pensaba que este cuadro retrataba a Júpiter y Antíope, y aún hoy puede ser mencionado con este título. Es un cuadro de tema mitológico. Es una alegoría del amor terrenal. A este cuadro se le relaciona con La educación del Amor, conservado en la National Gallery de Londres, y que representaría el amor sacro. Ambas pinturas datan en torno a 1524-1527. Se ha señalado como posible comitente al conde Nicola Maffei, pariente cercano de Federico II Gonzaga, en cuya casa se encontrarían estas pinturas desde 1536,...

Venus y Cupido
Venus y Cupido (1509), óleo sobre lienzo a tamaño natural, es la primera de numerosas obras realizadas por el alemán Lucas Cranach el Viejo con Venus como protagonista, aunque muchas veces acompañada de Cupido. Forma parte de la colección del Museo del Hermitage (San Petersburgo). Alrededor de esta fecha Cranach también realizó una xilografía parecida, actualmente en el British Museum. Combina la influencia del Renacimiento italiana con la religión y la moral del humanismo alemán, siendo la primera pintura de Venus desnuda realizada por un artista del norte de Europa. Descripción de la obra Muestra a Cupido con con su arco armado, es decir, a punto de disparar una flecha. Sin embargo, Venus le calma con un gesto de su mano derecha, una señal de retener los deseos carnales. La inscripción, en latín, posiblemente añadida posteriormente por un amigo, un seguidor del humanismo de Wittenberg reza: Aleja, con todas tus fuerzas, al gusto de Cupido por la voluptuosidad / O Venus se...

Manzana dorada
La manzana dorada es un elemento que aparece en las leyendas o cuentos de hadas de algunos países. Normalmente en la cultura patriarcal, un héroe (como Hércules o el príncipe azul en las leyendas occidentales) tiene que hacerse con las manzanas doradas escondidas o robadas por une personaje malvade como una zmeoaică o zmeu, un Altom o cualquier otra monstruosidad. Mitología griega Atalanta Cuando la cazadora Atalanta participó en la cacería del jabalí de Calidón y recibió la piel como trofeo, su padre la reclamó y quiso que se casase. Aunque era una doncella muy hermosa, Atalanta no tenía especial interés en el matrimonio después de que un oráculo predijese que tendría mala suerte si se casaba. Para encontrarle marido, su padre hizo un trato con ella en virtud del cual se casaría con quien pudiese vencerle en una carrera a pie. Atalanta aceptó de buen grado, pues era capaz de correr muy rápidamente. Derrotó a muchos pretendientes, hasta que uno logró convertirse en su marido gracias...

Manzana de la discordia
La manzana de la discordia es una referencia a la manzana dorada de la discordia que, según la mitología griega, la Diosa Eris (Ερις, ‘disputa’) destinó ‘para la más bella’ en la boda de Peleo y Tetis, encendiendo una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita que terminaría llevando a la Guerra de Troya (para la historia completa, véase «Juicio de Paris»). Así, la «manzana de la discordia» se convirtió en el eufemismo para el centro, núcleo o quid de un argumento, o para un asunto menor que podía llevar a una gran disputa. Usos derivados Debido a su actuación, la Diosa romana equivalente a la griega Eris fue bautizada Discordia. Además, en alemán y neerlandés esta expresión se usa coloquialmente muy a menudo, literalmente en neerlandés (Twistappel) y como ‘manzana de la riña’ (Zankapfel) en alemán. Kallisti Etimología Kallisti es la palabra griega inscrita en la manzana dorada de la discordia por Eris, que significa ‘para la más bella’ o ‘para la más hermosa’. En griego antiguo, la...

Juicio de Paris
El juicio de Paris es una historia de la mitología griega en la cual se encuentra el origen mítico de la guerra de Troya. Paris es el príncipe troyano que raptó a Helena. Es uno de los episodios más conocidos del relato según el cual Eris, la Diosa de la discordia, molesta por no haber sido invitada se presenta en la boda de Peleo y deja una manzana dorada con la frase para la más bella. Tres de las Diosas presentes, Hera, Atenea y Afrodita se pelean por la manzana, por lo que Zeus escoge como juez para dirimir la disputa al príncipe pastor de Troya, Paris. Las tres Diosas intentan sobornarlo ofreciéndole distintos dones, pero al final elige a Afrodita que le había prometido el amor de la mujer más bella del mundo. Esta mujer es la esposa del rey Menelao, Helena, que se enamora de Paris, quien la rapta llevándosela a Troya, lo que provoca la venganza de Menelao desencadenando la guerra de Troya. Entre las muchas representaciones pictóricas de esta historia se encuentran el cuadro...

Venus y la doncella (Amor sacro y amor profano)
Amor sacro y amor profano (en italiano: Amor sacro e amor profano) también llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515. La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra ricamente decorada, situades en un paisaje iluminado por una puesta de sol. Las mujeres, de belleza renacentista, son de similares características, habiéndose pensado en ocasiones que se trata de la misma persona. Historia del cuadro El cuadro fue encargado por Nicolò Aurelio, secretario del Consejo de los Diez de República de Venecia, cuyo escudo de armas aparece en la fuente o sarcófago del centro de la imagen. El encargo coincide con su matrimonio con la joven viuda Laura Bagarotto, por lo que pudo ser un regalo de bodas. Representa una escena con una doncella vestida lujosamente (probablemente de novia) sentada junto a Cupido y siendo asistida por la Diosa Venus. Varios detalles sugieren que la mujer es posiblemente...

Venus dormida
La Venus dormida, también llamada Venus de Dresde, es una obra pintada con la técnica del óleo sobre lienzo, sumamente importante por la influencia que ejerció en la representación de la Diosa Venus tendida, tema recurrente en el Renacimiento y Barroco (Tiziano, Rubens...). Se trata de una de las últimas creaciones de Giorgione, realizada hacia 1510. Posee las siguientes dimensiones: 108,5 cm de altura por 175 cm de longitud. Su primera locación según Rinaldi fue la Casa Marcello de Venecia. Posteriormente pasó a la Casa de Este, linaje que gobernaba los ducados de Ferrara y Módena. En 1746 fue vendida, en un lote de obras maestras de los Este, a la alemana Casa de Sajonia, y actualmente se encuentra en la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde (Alemania). Era considerada una copia de Sassoferrato de un original de Tiziano hasta que el crítico del arte italiano Giovanni Morelli la atribuyó correctamente a Giorgione. La pintura retrata a una joven mujer desnuda, cuyo perfil parece...

El nacimiento de Venus
Botticelli El nacimiento de Venus (en italiano, La Nascita di Venere) es un cuadro realizado por el pintor renacentista Sandro Botticelli, una de las obras cumbre del maestro florentino y del Quattrocento italiano. Está ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería Uffizi, en Florencia, donde está expuesto en la sala 10-14, llamada «de Botticelli» (Inv. 1890 n. 878). Este cuadro fue en su momento una obra revolucionaria por cuanto presentaba sin tapujos un desnudo no justificado por ningún componente religioso, así como un tema mitológico procedente de la cultura clásica grecorromana anterior al cristianismo, lo que suponía la plena aceptación —al menos por parte de las élites culturales— del nuevo humanismo renacentista alejado del oscurantismo medieval. Su interpretación iconográfica se vincula con la Academia Platónica Florentina, un círculo intelectual patrocinado por la familia Médici que se desarrolló tanto en el...

Venus Anadiomena
Venus Anadiomena o "Venus saliendo del mar" es una representación iconográfica de la Diosa Afrodita saliendo del mar hecha famosa por el pintor Apeles. La representación original de Apeles desapareció pero se encuentra descrita en la Naturalis Historiæ de Plinio donde se menciona como anécdota que el pintor usó a Campaspe, concubina de Alejandro Magno, como su modelo. Según Ateneo, la idea de Venus saliendo del mar se inspiró en Friné, la cual durante los festivales Eleusinos y los dedicados a Poseidón nadaba desnuda libremente por el mar. Antigüedad La imagen representa el nacimiento de Afrodita, Diosa del amor, mientras emerge de las aguas del mar. De acuerdo a la mitología griega Afrodita nació ya adulta del mar, lo cual renueva su virginidad. Este tema fue bastante repetido en la Antigüedad, y en repetidas ocasiones se muestra a la Diosa escurriéndose el pelo. Una representación escultórica de siglo IV encontrada en una villa galo-romana en Aquitania (mostrada en el museo...

Venus de Capua
Venus de Capua es una tipología escultórica que representa a la Diosa Venus (Afrodita) semidesnuda, probablemente admirando su reflejo en la superficie interior del escudo de Ares, un motivo conocido en monedas corintias. Su prototipo, nombrado así por haberse encontrado en las ruinas del antiguo teatro romano de Capua, se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Es el modelo que sigue la Venus de Milo y próximo a la Venus de Arlés. Todas ellas serían copias romanas de un original griego del siglo IV, atribuido a Lisipo. También puedes ver... Galería de Afrodita y Venus Wikipedia. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Imagen: Statue of Aphrodite admiring her reflection in a mirror or in Ares' shield. Roman copy after an Early Hellenistic original. De Marie-Lan Nguyen (2011), CC BY 2.5

Venus victoriosa
La Venus victoriosa (en francés, Venus victorieuse, c. 1914) es una escultura del artista francés Pierre-Auguste Renoir, basada en la imagen de la Diosa romana Venus. El yeso forma parte de la colección del Museo Soumaya de la Ciudad de México. No debe confundirse con la Venus Victrix (en español, también Venus victoriosa) del italiano Antonio Canova. Obra La escultura representa la imagen de la diosa según la pintura El juicio de Paris de Renoir, basada en la historia homónima mitológica. En el relato, las diosas Hera, Atenea y Afrodita (en la versión romana, Venus) se disputan una manzana de oro durante las bodas de Peleo. Para dirimir el conflicto, Zeus nombra a Paris, príncipe de Troya, como juez. Paris se decanta por Afrodita al prometerle el amor de Helena. La escultura muestra a Venus sosteniendo la manzana tras haber ganado la disputa. Debido a su avanzado estado de artritis, Renoir recibió ayuda del catalán Richard Guino, por recomendación de Aristide Maillol, para...

Venus Esquilina
La Venus Esquilina es una escultura en mármol de una mujer desnuda con sandalias y tocado realizada a una escala menor que la realidad. Historia Fue hallada en la colina Esquilina, en los Jardines Lamianos (uno de los jardines imperiales, ricas fuentes arqueológicas de esculturas clásicas) en 1874, durante las intensas tareas de construcción posteriores al Risorgimento efectuadas para acondicionar a Roma como la capital de Italia. Pronto pasó a la colección de los Museos Capitolinos, donde permanece, y su lugar de exposición es en el edificio Centrale Montemartini. Entre diciembre de 2006 y febrero de 2007, fue la pieza central de la exposición «Cleopatra y los Césares» en el Bucerius Kunst Forum at Hamburg, y, entre marzo y junio de 2007, estuvo en el Museo del Louvre en la exposición temporal sobre Praxíteles. Estilísticamente la Venus Esquilina es un ejemplo de la escuela neoática «ecléctica» de Praxíteles, combinando elementos de varias otras escuelas: una idea praxiteliana...

Venus de Arlés
La Venus de Arlés es una escultura de 1,94 m de alto de Venus conservada en el Museo del Louvre. Está esculpida en mármol de Himeto y data de finales del siglo I a. C. Puede ser una copia de la Afrodita de Tespias de Praxíteles, encargada por la cortesana Friné. En el siglo II d. C., Pausanias mencionó la existencia en Tespias (Beocia, centro de Grecia) de un grupo compuesto por Cupido, Friné y Afrodita. El estilo praxiteliano puede encontrarse en el parecido de la cabeza con el de la Afrodita Cnidea (definitivamente una obra de Praxíteles). En un intento de reconstruir su carrera, la Afrodita de Tespias original sería una obra de juventud (años 360 a. C.), si elegimos creer que esta mujer parcialmente cubierta (repetida con frecuencia en la época helenística: véase por ejemplo la Venus de Milo) es un preludio del desnudo integral que fue su Afrodita Cnidea de aproximadamente el 350 a. C. La Venus de Arlés fue descubierta en varios trozos en el teatro romano de Arlés (Francia)...

Venus de Médici
La Venus de Médici es una escultura helenística en mármol a escala real que representa a la Diosa Venus o Afrodita. Se trata de una copia en mármol del siglo I a. C., hecha quizás en Atenas, de un original griego en bronce, siguiente al tipo de la Afrodita de Cnido, que habría sido realizada por une escultore en la inmediata tradición de Praxíteles, quizá a finales del siglo. Se ha convertido en uno de los puntos cruciales del progreso de la tradición clásica occidental, cuyas referencias resumen los cambios de gusto y el proceso de investigación clásica. Se exhibe en la Galería Uffizi, en Florencia (Italia). La Diosa se representa en una pose fugitiva y momentánea, como si hubiese sido sorprendida en el momento de emerger del mar, a lo que alude el delfín a sus pies, que no habría sido un apoyo necesario para el bronce original. Lleva la inscripción griega CLEÓMENES HIJO DE APOLODORO DE ATENAS en su base. La...

Afrodita de Menofanto
La Afrodita de Menofanto es una estatua romana en mármol de Venus del tipo Venus Capitolina. Fue hallada en el monasterio camaldulense de San Gregorio al Celio. Lleva la firma de Menofanto, un escultor griego, aparentemente del siglo I a. C., de quien no se sabe nada más. Les cenobitas camaldulenses ocuparon la antigua iglesia y monasterio de S. Gregorii in Clivo Scauri edificada sobre la ladera (clivus) de la Colina de Celio por el papa Gregorio Magno sobre el 580. Su edificación fue dedicada en honor del apóstol Andrés, sobre su propiedad. En el siglo X el nombre de Gregorio fue añadido al del apóstol, terminando por suplantándolo. La escultura llegó a manos del príncipe Chigi. Johann Joachim Winckelmann describió esta escultura en su Geschichte der Kunst des Altertums (vol. V, cap. II). También puedes ver... Galería de Afrodita y Venus Wikipedia. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas...

Venus de Milo
La Afrodita de Milo (en griego, Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 a. C. y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana), Diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto. Esta estatua fue encontrada en Milo —Cícladas—, desenterrada por un campesino y vendida a Francia entre 1819 y 1820. El precio que el campesino pedía por la escultura era demasiado alto, y Dumont d'Urville —viajero que realizó una parada en este lugar—, no llevaba el dinero suficiente, por lo que recurrió a un embajador francés en Constantinopla, quien accedió a comprarla. Sin embargo, anteriormente el campesino había acordado venderla a Turquía, lo que inició un conflicto por la posesión de la estatua. La escultura fue hecha...

Venus Calipigia
Una Venus Calipigia (en griego antiguo, Ἀφροδίτη Καλλίπυγος —Aphrodite Kallipygos, «Afrodita de Bellas Nalgas»—) es un tipo de estatua femenina semidesnuda de época helenística en que una Diosa se levanta el peplo hasta la cintura, mientras mira hacia atrás, a fin de que se le vean sobre todo las nalgas. Por extensión, el término «calipigia» se emplea para referirse a toda obra artística (generalmente pictórica o fotográfica) en que las nalgas de la modelo aparecen colocadas de tal forma que atraen el interés de ciertes espectadores machistas transmitiéndoles la agradable sensación de que el cuerpo de una mujer está a su disposición para su disfrute. Fuentes literarias y modernidad La gente de aquella época estaba tan apegada a sus placeres sensuales que incluso llegaron a dedicar un templo a la «Afrodita de Bellas Nalgas», por la siguiente razón: Érase una vez un granjero que tenía dos bellas hijas. Un día, las muchachas, enzarzadas en una discusión acerca de cuál tenía el trasero...

Venus Capitolina
La Venus Capitolina es un tipo de estatua de Venus, específicamente uno de los varios tipos de Venus Púdica (entre los que se incluye también la Venus de Médici), del que existen varios ejemplos. El tipo deriva en última instancia de la Venus de Cnido. Es reconocible por la posición de los brazos: de pie tras un baño, Venus empieza a cubrir sus pechos con la mano derecha y su pubis con la izquierda. Se cree que el original de este tipo es una variante perdida del siglo III o II a. C. de una obra de Praxíteles, procedente de Asia Menor, que modifica la tradición praxiteliana mediante un tratamiento carnal y voluptuoso del sujeto y del gesto de pudor de la Diosa con ambas manos, en lugar de solo una sobre el pubis, como en el original de Praxíteles. Ejemplo principal La estatua más importante de este tipo es un mármol a escala ligeramente mayor que la real, copia antonina de una escultura helenística tardía que deriva de un original de Praxíteles. Fue hallada en la...

Afrodita de Cnido
La Venus de Cnido, Afrodita de Cnido o Afrodita Cnidea es una de las más célebres esculturas del escultor griego Praxíteles y una de sus primeras obras, realizada en Atenas en torno al año 360 a. C. La escultura representa a la Diosa griega del amor (principalmente en su acepción del amor erótico), la belleza y la fertilidad femenina de Afrodita, prestándose a realizar, o tras haberlo efectuado, el baño ritual de las Eleusiadas. Tal escultura estaba destinada a exornar el naos de un pequeño templo de dos aberturas a lo largo de un mismo eje, o quizá para ubicarse en un templete monóptero en la ciudad helénica de Cnido (en Caria, Anatolia). Se la llamó Knidia o Cnidia porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua después de que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la Diosa estaba vestida de forma «más púdica y severa». La Afrodita de Cnido, para la cual sirvió de modelo la hetera Friné, fue representada...

Venus
Venus era una importante Diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la Diosa griega Afrodita. De esta forma, Vulcano se convirtió en su esposo. Virgilio, como halago a su patrón Augusto y al gens Julia creó a Venus a imagen de Afrodita, y Julio César la adoptó como su protectora, ancestra del pueblo romano a través de su legendario fundador Eneas y su hijo Iulus. En la mitología Venus solía asociarse con la Diosa griega Afrodita y la etrusca Turan, tomando aspectos prestados de ambas. Como con la mayoría de las demás deidades del panteón romano, el concepto literario está cubierto por las ropas tomadas de los mitos griegos literarios de su equivalente, Afrodita. La anterior diosa etrusca o latina de la vegetación y los jardines pasó a ser relacionada...